miércoles, 9 de mayo de 2012

Desarrollo embriológico de la ascidia cosmopolita Ciona intestinalis (Linnaeus, 1767) 

Autor: Yery Luza-Pizarro Colaboración: Mª Cristina Ayala-Rojas. Profesores Guías: Marcela Clarke Guerra & Carlos Riquelme Salamanca . 2005.

El siguiente reporte corresponde a un estudio realizado durante los años 2002 al 2004 en las costas de bahía San Jorge en Antofagasta, Chile. 

Se presenta la información resumida disponible gratuitamente a través de mi blog, espero les sirva. Un estudio relacionado lo pueden encontrar en el siguiente 

enlace:http://www.ejbiotechnology.info/index.php/ejbiotechnology/article/view/v10n1-6


  Ciona intestinalis (Linnaeus, 1767) (Chordata, Tunicata) es una ascidia solitaria, cosmopolita, originaria del Atlántico Norte (Van Name 1945, Jackson, A. 2000), encontrada en muchas zonas templadas del mundo (Millar 1953), a consecuencia de la dispersión provocada por las aguas de lastre de barcos comerciales (McDonald J. 2004, Lambert & Lambert, 1998, Carlton & Geller, 1993), es además una especie, predominante del biofouling de estructuras artificiales a nivel mundial. En Chile, fue reportada por primera vez por Traustedt en 1885 (Traustedt, 1885), y por Van Name (1954) este último la recolectó desde el casco de una embarcación en la Bahía de Mejillones. Posteriormente en los años 1997 y 1998, Clarke & Castilla (2000) reportaron a C. intestinalis en Caleta Errázuriz como epifauna del cultivo del ostión del norte Argopecten purpuratus.
Ejemplares adultos de C. intestinalis fueron recolectados de sistemas de cultivo (Pesquera El Golfo, Ltda.) en la Bahía de San Jorge, Antofagasta, Chile (Lat 23º39’S 70º 25’O), y desde sector Isla Santa María (23º28’S; 70º36’O ).
Se transportaron en un recipiente termoaislante con agua de mar, a una temperatura de 18º C a dependencias de la Facultad de Recursos del Mar, Universidad de Antofagasta. Se realizaron fecundaciones cruzadas, seleccionándose organismos maduros basándose en la observación directa del oviducto a través de la túnica transparente, indicándose una alta presencia de óvulos por un color rojizo o café y del espermioducto un marcado color blanco.
El desarrollo embrionario de C. intestinalis se monitorió de un total de 30 fecundaciones cruzadas, realizadas a una temperatura de 18ºC, pH del agua de mar 8.
Estados de desarrollo de C. intestinalis desde huevo fecundado hasta blástula. A: huevo fecundado, mc: mioplasma creciente; B: comienzo del primer clivaje, PA: polo animal; C: dos blastómeros, A: anterior, P: posterior, pc:protoplasma claro; D: comienzo del segundo clivaje; E: cuatro blastómeros, D:dorsal, V:ventral; F: ocho blastómeros; G: dieciséis blastómeros, zo:zona oscura; H: treinta y dos blastómeros; I: sesenta y cuatro blastómeros, blástula. (10X)
Estados de desarrollo de C. intestinalis desde blástula hasta larva nadadora (tadpole). J: blástula; K: gástrula temprana; L, M: gástrula tardía; N, Ñ: brote de la cola; O: eclosión de la larva; P: larva tadpole nadadora, N: notocorda, vn: vaina notocordal, Oc: ocelo, Ot: otolito, Oa: órgano adhesivo. Se registró el tiempo de desarrollo de los diferentes estados y se tomaron fotografías utilizando un microscopio de contraste de fase con cámara digital (Olympus, BX51; Olympus, U-SPT Coolsnap-Pro). Transcurrido el desarrollo embrionario, se registró la obtención de la larva recién eclosionada. Durante las observaciones, se identificaron las características embrionarias de los diferentes estados de desarrollo siguiendo la nomenclatura utilizada por Satoh N. (1994).